domingo, 17 de noviembre de 2013

FOTOMONTAJES

SANTIAGO DE COMPOSTELA EN LA COMPAÑÍA..

CASA MODERNA EN LA CALLE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

GUGGUENHEIM DE BILBAO EN VALLE DE LOS MUERTOS EGIPTO 

COLISEO ROMANO EN ANTIGUO AEROPUERTO QUITO

VILLA ARGENTINA EN PARQUE METROPOLITANO QUITO

MUSEO DE BARCELONA EN EL PALACIO DE CARONDELET QUITO


sábado, 9 de noviembre de 2013

La composición de una imagen

Entre dichas normas están las relativas a profundidad o perspectiva, detalle, punto de vista, tamaño y escala, textura, forma y situación. Factores que forman un todo en la foto. No todos tienen que estar presentes en cada fotografía, pero los que participen en cada una concreta, deben hacerlo de manera conjunta.

Lo expresivo de una foto, no son los detalles, sino su efectismo, el cual no puede tener el mismo significado para todo el mundo, porque las personas no son todas iguales, pero si es efectiva, siempre encontrará personas que sabrán valorarla en su significado.

Otro de los factores más importantes que conforman el conjunto de la fotografía, es la composición, selección y disposición de sujetos, en el área de la imagen fotográfica, dando como resultado la capacidad para comunicar algo.

Componer es crear 
Componer es igual a crear. La mayor parte de las buenas fotografías han sido creadas, por tanto, si se quieren crear fotografías hay que familiarizarse con algunos principios de la composición.

La verdadera fuerza de una buena imagen radica en la combinación de un motivo y una composición vigorosa; lo que se decide dejar fuera de la imagen es tan importante como lo que se incluye en ella.

En esencia la composición es, como se ha indicado, la selección y colocación de objetos en el área fotografiada. Pero la experiencia enseña muchas cosas al respecto, cuando mire a través del visor, procure ver la fotografía que hay realmente y no otra que haya visto antes. En cambio, intente seguir experiencias nuevas y buscar las formas más expresivas de mostrarlas a los demás.

El encuadre 


Ver y fotografiar el motivo.

El ojo humano observa un espacio sin límites, pero en la cámara el encuadre está limitado por cuatro lados. Por lo tanto es necesario elegir lo que se quiere incluir y lo que vamos a excluir desde nuestro marco fotográfico, es decir dentro de nuestro fotograma, y tomar la posición respecto de los demas. Para acercar y aumentar un motivo, hay que usar un teleobjetivo. Pero si en cambio se desea ampliar el campo de visión, utilizaremos un gran angular. Este es útil al mismo tiempo cuando se necesita mucha profundidad del campo

Encuadre simple: Podemos añadir un elemento extra en una composición, encuadrando el tema principal dentro de una forma del primer plano o del fondo. Un buen procedimiento, es disparar nuestra cámara a través de una ventana o similar, lo que aumenta la profundidad y el equilibrio de la composición, llegando a eliminar detalles innecesarios y cubrir cielos o primeros planos vacíos. Otra forma o posibilidad, sería colocar el elemento principal en el primer plano de forma que, exponiendo para un fondo mucho más luminoso se forme una silueta. Estos encuadres, suelen exigir unos cuidados de alineación entre un primer plano y el fondo.

Encuadre compuesto: Este tipo de encuadre fotográfico, trata de ilustrar una imagen dentro de otra. Es decir, en la misma composición un elemento se encuadra con otro dentro de la misma fotografía, haciéndola destacar dentro de la misma.
El recorte del encuadre

El corte del encuadre: También el formato de la foto condiciona la imagen. Un encuadre horizontal, resalta el espacio, uno vertical, la magnificencia.
Angulación del encuadre
Un motivo puede encuadrarse desde diversos ángulos, acercándose o alejándose de éstos, desde arriba o desde abajo, las proporciones y el fondo modifican la composición.
Buscar un buen ángulo para la toma fotográfica, consiste en acechar a nuestra presa gráfica, y estar alerta de que cualquier pequeño desplazamiento de poca distancia, puede generar composiciones diferentes que serán más o menos afortunadas. En consecuencia, nos moveremos en torno a ella acercándonos y alejándonos si es posible, hasta conseguir un punto de vista adecuado y obtener en la mayor medida posible las siguientes cuatro características:
El sujeto principal de la escena debe mostrar hacia la cámara el lado que nos interesa tomar, el cual puede ser según la intención del fotógrafo, cualquiera de los muchos frentes que el tenga.
Debemos buscar el ángulo de incidencia de la luz más pertinente para el concepto que deseamos comunicar, siendo con alguna frecuencia la iluminación más apreciada, la semilateral, pero pudiendo ser también cualquier otra.

Los planos anteriores al motivo que queremos destacar, deben de estar limpios de cualquier otro elemento sobrante que interfieran en su visualización, u ocupados por cuerpos que más bien suplementen o resalten a este.
Y finalmente, los planos más lejanos del encuadre, deben de ser concordantes, o por lo menos, neutros, con relación a la idea que queremos expresar.
Ahora bien, al margen de lo dicho y sin entrar en contradicción con ello, los ángulos de toma se dividen en cuatro tipos, según el nivel de altura con respecto al motivo desde el cual se realicen, teniendo cada uno de estos, su connotación particular que debe ser conocida por el fotógrafo, para su utilización consciente.
Toma a nivel y en picado


Toma a Nivel

Es cuando la fotografía se realiza desde el mismo nivel del objeto tomado, ni por encima ni por debajo
de él.
Sirve para mostrar o describir algo de manera
"natural" u "objetiva".
Toma en Picado
Es cuando la imagen se toma desde una posición más alta que el objeto fotografiado, de arriba hacia
abajo.
Debido a la perspectiva que se produce el motivo, se ve disminuido en tamaño cuando se utilice sobre personas puede connotar en algunos casos poca importancia, debilidad o humillación.


Toma contrapicado y toma en cenital
Toma en Contrapicado
Es cuando la fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo tomado, quedando este más alto que la cámara.
Debido a la perspectiva que se genera, el objeto se aprecia engrandecido visualmente, puede en algunos casos connotar enaltecimiento, importancia o poder.
Toma en Cenital
Es cuando la imagen se toma en un ángulo totalmente de arriba hacia abajo, en posición perpendicular con respecto al suelo, es decir, lo más extremo posible de una toma en picado.
Produce una gráfica sin perspectiva, que puede ser muy descriptiva si se aplica a objetos pequeños, e inusual e interesante si se usa con elementos grandes.

La regla de oro y sus tres leyes
Estos principios formales de composición visual fueron utilizados de manera elemental desde la más lejana
antigüedad, tanto en el Viejo Mundo como en América, como puede observarse en los murales egipcios, mesopotámicos y aztecas, entre otras culturas.
Sin embargo, las informaciones más lejanas que tenemos hoy en día sobre su teorización y sistematización se las debemos a los griegos de la edad clásica, entre los siglos V y III antes de Cristo, quienes los usaron en pintura, escultura y arquitectura.
Posteriormente, durante el Renacimiento Europeo, en los siglos XV y XVI, los grandes maestros de esa época hicieron bastante uso de estos parámetros, legándonos algunas de las más bellas imágenes que tiene el patrimonio mundial.
En los tiempos modernos han sido criticados en varias oportunidades debido al surgimiento de corrientes artísticas muy cuestionadoras, pero nunca han perdido su vigencia, siendo actualmente de uso común no solo en las artes gráficas sino también en los medios de comunicación social como la fotografía, el cine, la televisión y la publicidad.

Ley del horizonte, de la mirada y tres tercios

Pero estas leyes no son para seguirlas al pie de la letra, son normas que nos pueden ser muy útiles para comenzar a componer partiendo de ellas, y que podemos emplearlas o no según nuestro criterio y su adecuación al tema que se esta trabajando. Una buena práctica, es realizar varias versiones de una misma imagen, respetando estas leyes en unos casos y en otros no, para luego comparar los resultados.

La ley del horizonte la primera regla fotográfica
La Ley del Horizonte
Se indica, que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una afinidad, tres líneas horizontales de igual anchura, tanto si se esta trabajando en posición horizontal o vertical, y en la gran mayoría de las ocasiones, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y más o menos una banda a la zona secundaria.
Generalmente, la amplitud de ambos espacios dependerá de la mayor o menor importancia de cada uno de estos, pudiendo ser casi iguales si la relación entre el motivo principal y el secundario no es tan desequilibrado nuestro fotograma, hasta reducirse la zona secundaria a solo un pequeño borde si el motivo principal es muy destacado.
Es importante destacar, que esta regla no solo se aplica cuando esta presente el horizonte, sino en toda imagen que tenga una línea más o menos horizontal que divida a la composición en dos espacios significativamente diferenciados.



La ley de la mirada, segunda regla fotográfica

La Ley de la Mirada
Es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del recuadro fotográfico debe de tener más espacio libre hacia su parte frontal que lo que ocupa su parte trasera, independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de la toma. Incluso podemos recortar el borde del recuadro fotográfico, la parte del elemento gráfico en cuestión por su parte posterior, si este se encuentra en un plano cercano a la cámara o es de dimensiones muy grandes.
Siguiendo la pauta de estas leyes, concederemos mas o menos espacio a nuestro objetivo principal, ( el individuo, personaje o plano) según la importancia del campo que tengamos delante, siempre que sea directamente proporcional entre el valor de lo mostrado y el espacio que nos ocupa.

Foto 2

Regla de los tres tercios, tercera regla fotográfica
La denominada regla de los tercios divide la escena en tres partes, tanto horizontal como verticalmente. Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés, con lo que evitamos que éste, al estar situado en el centro de la imagen resulte estático.
La Ley de los Tercios: Se marca, en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que deseamos resaltar dentro de la composición.
Esto ocasiona un arreglo asimétrico de la imagen, con el polo de máximo interés visual encontrándose relativamente cerca de alguna de las cuatro esquinas del recuadro, y el área central de la gráfica ocupada por elementos secundarios.
Es posible y hasta recomendable, cuando se pueda hacer, cumplir las tres leyes de La Regla de Oro en una misma fotografía, pues estas no solo son perfectamente compatibles entre sí, sino también complementarias.
Los puntos fuertes
Según la división por tercios de una escena, la confluencia de los tercios marcan unos puntos
donde se hacen llamativos los objetos, llamados puntos fuertes. El centro es un punto fuerte.
Es recomendable hacer coincidir los objetos con estos puntos.
El campo. Primer plano
El campo, es el espacio que abarca nuestro objetivo. El campo es largo cuando el objeto, o bien el motivo principal está muy lejos respecto al punto de toma.
Sin embargo, es medio cuando el motivo pincipal ocupa aproximadamente la mitat de la altura del fotograma y está situado cerca de la cámara.
Los planos fotográficos se dividen en profundiad en relación a la distancia del objeto o motivo principal.
Segundo plano




Desenfoque del fondo
En un segundo plano la imagen suele estar compuesta de un primer plano, un segundo plano y un fondo.
La separación de diversos planos se realiza considerando las diferencias tonales.
Para atraer la atención sobre algún elemento en primer plano, sólo hay que desenfocar el fondo abriendo
mucho el diafragma.
Las líneas
Las líneas dominantes deben centrar la atención, no desviarla. Se puede hallar una línea casi en cualquier cosa, como en un camino o en una sombra.
Una de las normas más populares de la composición se basa en la repetición de las líneas y objetos, especialmente cuando el tema es una estructura.
Las líneas pueden ser, horizontales, verticales, curvas u oblicuas.
Las líneas horizontales, suelen expresar armonía y profundidad, paz y tranquilidad, mientras que las verticales limitan la profundidad y actúan como barreras entre la fotografía y la vista, es decir subrayan la grandiosidad del motivo.
Las líneas curvas y amplias dan una sensación de belleza y gracia, aportando movimiento a la composición. La vista recorre la línea de manera pausada y natural. Producen una sensación de paz y tranquilidad.
Las curvas en S, son otra forma de composición bella y armónica, y también una de las más comunes. La vista sigue suavemente la curva hasta alcanzar el principal centro de interés, centro que debemos asegurarnos que exista.
Las formas, resaltar el volumen
La imagen fotográfica, es bidimensional, pero la iluminación, el contraste tonal y cromático resaltan los volúmenes.
La luz puede aplanar o crear fuertes sombras, llegando a fundir formas entre sí. La forma viene también modificada por el punto de la toma.
Un fondo monocromático contrastante, resalta la forma del motivo.
Los objetos que se reflejan en el agua, duplican su volumen llegando a formar imágenes espectaculares. Las formas pueden utilizarse para marcar un encuadre dentro de otro.
El mosaico
El mosaico se encuentra compuesto por la sucesión de líneas y formas.
Para evitar que nos cause monotonía, hay que incluir elementos secundarios. Debemos jugar con los tonos, luces y sombras para resaltar la composición del conjunto fotográfico.
Si el mosaico ocupa todo el encuadre, el impacto se acentúa. Los mosaicos se encuentran en todo nuestro alrededor, entre las personas, observando paisajes, sombras etc.

El pattern
El denominado efecto pattern, consiste en la repetición de elementos gráficos que a través de un conjunto y juego de volúmenes, conforman una imagen armoniosa.
Para realizar este tipo de toma, es preciso tener mucha atención y visualizar atentamente, tanto el encuadre como a la iluminación.
Las repeticiones de formas se encuentran en la propia naturaleza, animales, árboles, objetos,
etc.
Donde se encuentra una repetición de elementos pattern, es en el campo de la arquitectura, en ventanas, tejados, ladrillos...
La textura
En conceptos fotográficos, la palabra textura nos define la estructura de una superfície. Áspera e irregular o suave y brillante. La textura revelada por una fotografía, nos dice lo que se sentiría si la supefície se pudiese tocar.
El motivo debe transmitir una sensación táctil y de profundidad, como por ejemplo la rugosidad de una corteza o la suavidad del terciopelo.
La luz, es la clave para fotografiar la textura. La mejor suele ser oblicua, dependiendo de la calidad de textura. Las superficies compuestas de muchos detalles se iluminan con luz direccional y difusa. La luz dura en cambio destaca las superficies irregulares.
El momento idóneo para realizar fotografías con texturas interesantes, es al amanecer o al anochecer.
Exposición y enfoque
La exposición correcta depende de la combinación del tiempo de obturación. El obturador limita el tiempo que el rayo de luz penetra en la cámara y expone la película o el sensor digital.
Mediante el obturador se controla el tiempo necesario para que la imagen se exponga y quede reflejada en la película o el sensor digital) y la abertura del diafragma.
El diafragma y el tiempo son directamente proporcionales, cuanto más abierto se encuentre el diafragma, más rápido será el tiempo de obturación. Por ejemplo en valores numéricos (f22) corresponden diafragmas cerrados y con valores más bajos f4 el diagrama abierto.
Con diafragma cerrado se obtiene mayor profundiad del campo. Con el diafragma abierto se obtiene menos profundidad del campo.

Tipos de perspectiva: lineal
La perspectiva, es el mejor procedimiento para crear una sensación tridimensional en una fotografía.
El ojo estima la distancia en base a la disminución de tamaño de los objetos y al ángulo de convergencia de las líneas (perspectiva lineal). Del objetivo y de la distancia dependerá el que la imagen resulte con mucha o poca profundidad. La sensación de profundidad es puramente ilusoria, pero constituye una técnica de composición muy importante.
Líneas dinámicas: Las formas más dinámicas de composición, hace uso de líneas diagonales. Escogiendo
un punto de toma, un objetivo que provoque líneas convergentes o radiales, se puede obtener una fuerte
impresión de perspectiva
Perspectiva aérea
Aérea, las condiciones climáticas y atmosféricas ( humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y destaque.

El retrato
No pueden hacerse retratos sin tener en cuenta el carácter ni el aspecto del individuo o sujeto. Un buen
retrato debe transmitir el estado de ánimo del sujeto en el momento del disparo. Es importantísimo observar a la persona que se pretende retratar.
Las imperfecciones del acercamiento Al fotografiar a personas es muy importante que se les vea bien. Hay muchas formas de resaltar la fisonomía del personaje jugando con la luz, el fondo, la perspectiva y la composición.
En el caso de la luz, es importante que el sujeto tenga sombras en la cara que resalten sus facciones, si no es
así, aparecerá una cara "plana" sin relieve. Una luz lateral puede ayudar.
En el caso del fondo, es recomendable quitarle importancia haciéndolo borroso. De esta forma se resaltará al sujeto. Para ello hay que contar con una profundidad de campo pequeña. Hay dos formas de disminuir la profundidad de campo, aumentar la apertura de diafragma (número f bajo), y aumentar la distancia focal (zoom alto).
Aumentando la distancia focal con el zoom modificamos también la perspectiva, acercando el fondo y haciendo la imagen más plana. De esta forma evitamos deformar la cara del sujeto.
En cuanto a la composición, depende de si se quiere hacer un primer plano o no. En cualquier caso hay que tratar de que el sujeto ocupe buena parte de la imagen.

El objetivo perfecto para el retrato del rostro es de longitud focal igual al doble de la diagonal del formato del fotograma, (80-100mm para el formato 24x36). El objetivo focal larga, evita las distorsiones de la perspectiva ( la nariz o mentón pronunciados) provocadas por el acercamiento excesivo de la cámara fotográfica hacia el rostro.
En los primeros planos una nitidez acentuada puede poner en relieve posibles defectos de la
piel del sujeto.
Para suavizar la imagen se puede colocar un filtro difusor, que aporta al retrato, un aire romántico permitiendo disimular las imperfecciones del rostro.
En los retratos la cara ocupará casi toda la escena. Es recomendable que se vean al menos los hombros de la persona.
El fondo del retrato
Es muy importante escoger y elegir con cuidado el fondo de la imagen, tanto si se trabaja en estudio, como si se hace en casa del sujeto. En el retrato no deben aparecer elementos que disturben o líneas que atraviesen el fotograma. El fondo debe ser neutro, para que no se confunda el motivo principal.
En las fotografías exteriores se recomienda, muros, el cielo o fondos monocromáticos. El individuo no debe
permanecer muy cerca del fondo para evitar que se formen sombras innecesarias y violentas.
Ambiente de trabajo
El retrato ambientado
El fondo debe ser reconocible, y crear una composición armoniosa con el sujeto principal. El espacio que rodea al personaje oprime plano, debe permitir comprender el momento que está viviendo, dentro del ambiente elegido.
Los objetivos que mejor se prestan para el retrato ambientado son los normales o gran angulares. Con el gran angular quedan enfocados todos los planos y se dispone de una gran profundidad de campo.

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA: 

• Bourdieu, P. (2003) Un arte medio.
España: GG
• Bonnici, P. & Proud, L. (2000) Diseño con
fotografías. México: McGraw-Hill
• Fontcuberta, J. (1994) Fotografía:
conceptos y procedimientos. Barcelona:
Gustavo gili

viernes, 27 de septiembre de 2013

IDENTIDAD CORPORATIVA


LOGOTIPO:
El logotipo es el elemento que puede ser reconocido a la vista pero que no puede ser
pronunciado o expresado.
El logotipo o logo es un importante elemento que forma parte de la marca porque ayuda
a que ésta sea fácilmente identificada, rápidamente reconocida y dependiendo el caso,
mentalmente relacionada con algo con lo que existe cierta analogía.
Zona de seguridad
Se entiende como zona de seguridad al espacio que debe existir alrededor del logotipo o
marca sin que ningún otro elemento lo rebase o interfiera, consiguiendo así una correcta
visualización del mismo.
Definir una zona de seguridad para el logotipo o marca asegura la independencia visual
del mismo respecto a otros elementos gráficos que pudieran acompañarlo, facilitando de
esta forma su inmediata identificación.
Uso mínimo del logotipo
Se entiende como el menor tamaño al que puede ser reproducido el logotipo conservando su adecuada visibilidad.
Este tamaño mínimo será diferente según el soporte sea on-line o impreso.

Tipos de Logotipos
por David.
Compilación de contenidos del libro
"Cómo diseñar marcas y logotipos", John Murphy y Michael Rowe
El diseñador de una nueva marca o logotipo dispone de una gran variedad de tipos de estilo donde elegir. Abarcan desde simples representaciones gráficas del nombre, quizá derivadas de la firma del fundador de la empresa, hasta símbolos completamente abstractos que pueden utilizarse en combinación con el nombre corporativo, o con el nombre del producto o por sí solos.
Sin embargo, no todos esos estilos de logotipo funcionan igualmente bien en todas las situaciones, y la comprensión de los diversos tipos de logotipos disponibles y de sus aplicaciones puede ser valiosa para el diseñador, limitando su margen de opciones.
Logotipos sólo con el nombre:
En los primeros tiempos de los productos de marca era común que el propietario de un negocio pusiera su firma en los productos; aplicaba, literalmente, su marca a sus mercancías. A medida que crecieron los negocios, las firmas auténticas quedaron sustituidas inevitablemente por firmas impresas, y se hizo corriente que los fabricantes pusieran anuncios advirtiendo que «ningún producto que no lleve esta firma es auténtico», o «cuidado con las imitaciones; fíjense en la firma». La firma era un indicador de calidad, valor y origen, y comerciantes poco escrupulosos intentaban copiarla.
Con el tiempo, la firma original se desarrolló en estilo de logotipo distintivo (por ejemplo, los de Harrods, Kellogg's o Boots), o se convirtió en parte integrante de la etiqueta de un producto, como, por ejemplo, en numerosos whiskies escoceses y otras marcas de licores.

Logotipos con nombre y símbolo
Estos logotipos tratan el nombre con un estilo tipográfico característico, pero lo sitúan dentro de un simple símbolo visual: un círculo,
un óvalo y un cuadrado. Ford, Texaco, Du Pont y Fiat adoptan este enfoque. Igual que en los logotipos sólo con el nombre, el nombre
debe ser relativamente breve y adaptable, pues el símbolo abstracto no será lo bastante distintivo por sí solo.

Cada vez que se utiliza el logotipo, el nombre corporativo desempeña necesariamente un papel clave en la comunicación. Tanto si el logotipo se utiliza en un camión como si se utiliza en un informe anual, en un saco de café o en un filtro de aceite, el nombre debe encajar bien ahí, porque constituye parte integrante del logotipo.

Iniciales en los logotipos
"Lo que vale para GM e IBM vale también para mí". Bueno, quizá. Es tentador, para las empresas o las sociedades, el adoptar  nombres considerablemente recargados y de muchas palabras. Tales nombres se basan, quizá, en una descripción de sus actividades (Universal Winding Corporation, por ejemplo), o pueden ser la conjunción de los nombres de dos socios (Cadbury-Schweppes, por ejemplo), o incluso pueden basarse en los apellidos de los fundadores del negocio (como en el caso de Wight Collins Rutherford Scott). La organización constata que el nuevo nombre es demasiado rígido, y opta por utilizar tan sólo las iniciales. Entonces intenta recurrir a un conjunto de iniciales con carácter, distintivas, a través, parcialmente, de la adopción de un logotipo atractivo.

En la práctica, los diseñadores descubren a menudo que el desarrollo de logotipos basados tan sólo en iniciales es una tarea directa.
Se trata de un trabajo de diseño relativamente «puro» y el diseñador se divertirá, casi seguro, ejerciendo sus habilidades. Sin embargo, aunque el logotipo con iniciales puede resultar interesante para el diseñador, también puede tener serios inconvenientes para el cliente.
Logotipos con el nombre en versión pictórica
Entre los ejemplos de logotipos distintivos figuran los de Coca-Cola y Rolls Royce. Si cambiasen esos dos
nombres corporativos, el carácter distintivo y la integridad de los logotipos se mantendría y la transposición

sería obvia.

Logotipos alusivos
Se ha dicho que la «estrella» de Mercedes alude a un volante, aunque la relación puede ser una pura coincidencia. Pero la «A» distintiva del logotipo de Alitalia, las líneas aéreas italianas, está ideada, sin duda, para recordar el timón de cola de un jet. De modo similar, la punta de flecha india utilizada por Anaconda Industries es una alusión a los primeros tiempos de la minería de cobre en territorios indios, y las ondulaciones del escudo de Philips aluden a ondas sinoidales u ondas de radio.
La conexión, en esos ejemplos, entre el nombre y el logotipo no es, en absoluto, tan directa como en el caso de los logotipos asociativos, y lo cierto es que la alusión puede perderse para la mayoría del público.

Logotipos abstractos
El problema de esos logotipos libres y abstractos reside en que no tienen ningún auténtico núcleo de significado. Una empresa grande y vigorosa dedicada a pesados moldes metálicos puede «requerir», por supuesto, un logotipo grande y de aire tosco; un fabricante de textiles especiales de alta calidad puede muy bien requerir, de algún modo.


IMAGEN CORPORTIVA
La consecuencia de la madurez existente en los mercados, en la actualidad uno de los problemas más
importantes que nos encontramos es que la gente no tiene la suficiente capacidad de memoria o retención para recordar todos los productos o servicios que las organizaciones ofrecen. Es decir, aparece una creciente dificultad de diferenciación de los productos o servicios existentes. Por esta razón, la Imagen Corporativa adquiere una importancia fundamental, creando valor para la empresa y estableciéndose como un activo intangible estratégico de la misma, ya que si una organización crea una imagen en sus públicos.
<Paul Capriotti>



IEPI:
El Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI) es el ente estatal que regula y controla la aplicación de las leyes de la propiedad intelectual, es decir, las creaciones.

El IEPI es una Institución revolucionaria que promueve a la propiedad intelectual en el Ecuador, como una herramienta para alcanzar el “sumak kausay o buen vivir”, a través de la democratización del conocimiento y de la puesta al servicio de la sociedad de los avances tecnológicos y científicos de la humanidad, precautelando la soberanía nacional y los derechos de los ciudadanos y ciudadanas.

La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, símbolos, nombres, imágenes, dibujos y modelos utilizados en el comercio, en base a esto, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU, reconoce como un derecho fundamental la protección de las creaciones intelectuales y designa al Estado como su defensor.

REGISTRAR UNA MARCA
Consejos para registrar una marca

Previa la presentación de una solicitud, es pertinente realizar una búsqueda de antecedentes, es decir, verificar que no exista en el mercado signos parecidos o similares que impidan su registro. El costo de la búsqueda fonética asciende a la suma de USD$ 16

Procedimiento de registro

Presentada la solicitud, pasa a un examen de forma, revisando que cumpla con todos los requisitos, de ser así se publica en la Gaceta de Propiedad Industrial, con la finalidad de que terceros tengan conocimiento de las peticiones efectuadas. Si no existe oposición, se efectúa el examen de registrabilidad para la posterior emisión de la resolución que acepta o rechaza el registro y en caso de concesión, el trámite concluye con la emisión del título de registro.
Tasas por registro de marca

Trámite por solicitud de marca, nombre comercial, lema comercial, apariencia distintiva asciende a la suma de USD$ 116
Trámite de solicitud de marcas colectivas, marcas de certificación, asciende a la suma de USD$ 252
Trámite de solicitud de denominaciones de origen asciende a la suma de USD$ 228
Trámite de registro de marca tridimensional, asciende a la suma de USD$ 336.
¿Qué tipo de acciones existen para defender mi marca?

En caso de uso indebido de una marca, el titular puede iniciar acciones civiles, penales y administrativas.